cuello
uterino o cérvix
uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta
dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la hembra de los
mamíferos. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación
(período). También deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas
de Falopio.
Aunque, por
lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro,
el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase
el bebé, y su tamaño puede varíar según la edad, el número de partos y el
momento del ciclo menstrual de la mujer.
Características
El cuello
uterino tiene una superficie lisa y brillante con un orificio cervical pequeño
y redondeado en las nulíparas y como la boca de un pez en las que ya han dado a
luz por parto vaginal.
Bajo el
microscopio, el epitelio que reviste al cuello uterino es un epitelio escamoso
y no queratinizante (sin queratina). Desde la lámina basal hasta la capa más
externa de células del epitelio cervical se nota una creciente maduración
celular.
Partes del cérvix
Exocérvix o
ectocérvix
Es la parte que se ve más fácilmente del cuello
uterino a través de la vagina en una colposcopia. Está rodeado por los fondos
de saco vaginales. Está recubierto por un epitelio escamoso estratificado
rosado, de múltiples capas celulares. Las capas celulares intermedia y
superficial del epitelio escamoso contienen glucógeno.
Endocérvix
No es visible en gran parte, porque se encuentra en el
centro del cérvix formando el canal endocervical que une el orificio cervical
externo (OCE) con la cavidad uterina. Está recubierto por un epitelio
cilíndrico rojizo de una única capa celular.
Orificio
cervical externo
Es el que comunica el canal cervical del cuello
uterino con el orificio cervical interno. Varía de acuerdo al número de partos,
encontrándose en la nulípara en forma de una abertura circular de poco
diámetro, en la multípara el aspecto cambia a causa de los desgarros del parto,
adquiriendo el aspecto de hendidura transversal y estrellada en casos de
desgarros oblicuos, que deforman la arquitectura del cérvix trayendo como
consecuencia el ectropión o eversión del epitelio endocervical.
Canal
endocervical
Se extiende desde el orificio cervical externo hasta
el orificio cervical interno (OCI), mide unos 6 mm de diámetro, esta
revestido en todo su trayecto del epitelio endocervical cilíndrico simple
secretor de mucus, lo que le permite estar ocluido totalmente en su luz por el
moco cervical, constituyendo el llamado tapón mucoso endocervical, que impide
que los gérmenes procedentes de la vulva, vagina y exocérvix asciendan a los
genitales internos, este tapón se expulsa al comenzar la fase de pródromos de
parto o el inicio del trabajo de parto, en forma de flemas o flemas con sangre.
Orificio
cervical interno
No se observa a simple vista, se necesita hacer
ecografía transvaginal para evidenciarlo. Suele medir no más 10 mm, delimita
el canal endocervical con el útero, a nivel de una estructura conocida como
istmo, durante el embarazo normal actúa como un esfínter, que al fallar
ocasiona una incompetencia cervical con borramiento y dilatación subsiguiente
del cérvix, provocando aborto tardío y el nacimiento pretérmino.
Unión
escamoso-cilíndrica
También unión escamo-columnar, exoendo-cervical,
cilindro-epidermoide: Es la unión del epitelio cilíndrico con el epitelio
escamoso y se suele localizar generalmente en el orificio cervical externo,
pero varía según la edad, el momento del ciclo menstrual y otros factores como
el embarazo y el uso de anticonceptivos orales.
Esta zona de
transición de un epitelio a otro es asentamiento de frecuentes enfermedades
como el cáncer de cuello uterino.
Patologías del cuello uterino
Cervicitis
Artículo
principal: Cervicitis
La
cervicitis es una inflamación del cuello uterino, de manera aguda o crónica, en
su gran mayoría acompañada de infecciones microbianas de patógenos como los
gonococos, Chlamydia, Trichomonas vaginalis (un parásito), Candida o
Micoplasma; o bien por organismos saprófitos vaginales como los estreptococos,
Enterococcus y estafilococos. La cervicitis aguda es una presentación común del
puerperio.
Tumores benignos
Principalmente
pólipos endocervicales de tejido conjuntivo que infiltra las glándulas próximas
al endometrio naha
Neoplasia interepitelial cervical
Aunque no
son células cancerígenas, las neoplasias cervicales intraepiteliales son
consideradas displasias con tendencia a la malignidad, en especial en sus
estadios tardíos. Están fuertemente asociados al virus del papiloma humano.