Signos y Síntomas
Los principales síntomas son:
- 
                      Picazón.
- 
                      Tumoración o llaga que no desaparece.
- 
                      Molestia y dolor.
- 
                      Sensación de ardor al orinar.
- 
                      Pérdida de sangre y flujo leve.
Llamando al Médico
Si el doctor sospecha la presencia de cáncer 
                  o si hay un tumor o ulceración que persista durante más de 3 
                  ó 4 semanas, deberá realizar una biopsia (extracción de una 
                  porción pequeña de tejido para su análisis al microscopio). 
                  Este procedimiento suele hacerse en el consultorio y bajo anestesia 
                  local. 
Si la biopsia confirma la presencia de cáncer 
                  de vulva, deberán hacerse pruebas adicionales para determinar 
                  hasta dónde se ha extendido. Los ganglios linfáticos del área 
                  deberán ser examinados para ver si han crecido o están doloridos 
                  y para constatar si hay otros signos de posible extensión del 
                  cáncer. Las áreas visibles del carcinoma deberán ser medidas 
                  con precisión porque si tienen más de 2 centímetros de diámetro, 
                  la posibilidad de que se haya extendido hacia los ganglios linfáticos 
                  y otros lugares, aumenta.
Tratamiento
Un examen físico puede, normalmente, detectar 
                  la leucoplaquia y otras lesiones asociadas con la enfermedad. 
                  Sin embargo, es necesaria una biopsia del tejido sospechoso 
                  para poder diagnosticar el carcinoma vulvar.
El tratamiento depende de la fase en que se 
                  encuentre el cáncer. Los cánceres preinvasivos a menudo se tratan 
                  removiendo el área afectada y el tejido que la rodea. La criocirugía 
                  o congelación ha sido usada experimentalmente. La quimioterapia, 
                  que consiste en aplicar una crema llamada FU-5, ha sido también 
                  probada, pero es muy dolorosa y se ha asociado con complicaciones 
                  y recurrencias. El cáncer de vulva invasivo se trata extirpando 
                  la vulva entera en una operación llamada vulvectomía. 
Extirpar sólo el tumor no es suficiente ya 
                  que el cáncer tiene muchos puntos de origen y presenta áreas 
                  microscópicas afectadas que están fuera del tumor en sí y que 
                  podrían quedar y espaciarse a otras áreas del cuerpo. 
Después de la vulvectomía, puede ser necesario 
                  hacer un injerto de piel ya que es difícil dejar una cantidad 
                  suficiente para cerrar la herida. La operación suele incluir 
                  la extirpación de los ganglios linfáticos de la ingle, procedimiento 
                  llamado linfadenectomía inguinal, porque a menudo albergan células 
                  cancerígenas. 
Los tratamientos de radiación pueden usarse 
                  antes y después de la operación. Puede realizarse una cirugía 
                  reconstructiva luego de la operación para restaurar las funciones 
                  sexuales. La enferma también puede consultar a un sexólogo para 
                  sobreponerse a los cambios físicos.
Cuidados
Como en todos los tipos de cáncer, el autotratamiento 
                  no es efectivo. 
Algunos investigadores creen que el actual 
                  incremento de este cáncer, sobre todo en jóvenes, está relacionado 
                  con verrugas vaginales u otras enfermedades de transmisión sexual. 
                  La prevención consiste en limitar el número de parejas sexuales 
                  y protegerse de las enfermedades venéreas usando condones.
fuente: www.erasalud.com 
 
 
 
 
 
 
 
